Abstract: Cualquier libro aunque esté compuesto exclusivamente de texto tiene un componente visual. No sólo porque el sentido de la vista es el instrumento de lectura, sino porque la ordenación, el tamaño, los espacios, las formas de las letras sobre el papel blanco añaden valores puramente visuales para su interpretación. En los libros de artista, especialmente los dedicados a la tipografía y en lo que hemos denominado libros de letras, este valor visual se multiplica hasta el punto de anular, en ocasiones, el valor del texto.
Abstract: En el año 1972, en el ámbito de la Bienal de Venecia, Renato Barilli y Daniela Palazzoli acuñaron la acertada definición del Libro como lugar de investigación. A esta definición se refieren muchos críticos, historiadores y profesionales del sector, y a ella me refiero cuando en la sección transversal de la gráfica de arte (sección histórica, conceptual y técnica) el libro es definido como lugar en el que se puede hallar un punto de encuentro. Lugar en el que docentes, estudiantes y profesionales de las artes visuales, y específicamente del ámbito del grabado y la impresión, deciden encontrarse para explorar posibles caminos para la gráfica contemporánea.
Abstract: Frente a las prácticas del arte de Internet de la primera época, las que hoy toman la red como objeto de sus investigaciones, no están ya centradas en la especificidad del medio Internet en relación a otros "medios" de expresión, en identificar cuáles son sus códigos técnicos de funcionamiento e interacción, o qué posibilidades abre para el desarrollo de "nuevos" lenguajes artísticos, lo que priorizan es la cuestión de qué está haciendo ese medio con nosotros, entendiéndolo como el principal elemento articulador del estado de hiperconectividad que caracteriza los albores de la segunda década del nuevo siglo.
Abstract: De entre los miedos que más conmueven y fascinan a la par, es quizás el provocado por lo no humano, el más extraño e inquietante. Nos referimos por una parte al temor a ser invadidos o aniquilados por una especie extraterrestre, potenciado por la aversión a lo desconocido; y en segundo lugar, el miedo popular hacia el poder de la ciencia no controlada que deriva en fantasías en torno a la creación humana, ya sean máquinas, robots o ciborgs. Román Gubern explora en este texto el tema de las amenazas alienígenas en el cine, plasmado en muchos filmes, desde el primer cine sonoro hasta hoy, desde criaturas del espacio exterior a virus o bacterias como los ultracuerpos, relacionándolas con viejos miedos mitológicos, invasiones,...
Abstract: El siguiente estudio se centra en el debate político y artístico de la producción artística en Latinoamérica que han desarrollado un modelo de descentramiento de las cuestiones históricas que han dado como resultado un imaginario intervisual, es decir, abiertos a múltiples asociaciones visuales e intelectuales de carácter diáspórico. Así también se analiza las creaciones multimedia de la “estética relacional” formulada por Bourriaud. Los casos de estudio se centran en obras audiovisuales y performativas de Francis Alÿs, Dominique Gonzalez-Foerster y Douglas Gordon.
Conscientes del mundo globalizado en el que habitamos, si hablamos hoy de ciudades debemos de hacerlo de su espacialidad como territorio físico y virtual. Precisamente, si la ciudad contemporánea es un lugar ocupado, su análogo virtual es, ante todo, un lugar practicado. Al tiempo que un día produce espacios construidos, otro incita acciones sociales espontáneas...
Abstract: La contribución de este estudio a la artesanía española supone una ayuda, en el complejo contexto actual, a su gestión estratégica y al diseño de acciones concretas, articuladas a través de la innovación, que sirvan de orientación para una toma de decisiones informada y consciente. Para ello, hemos utilizado las herramientas necesarias para establecer las pautas y directrices que conforman los distintos modelos y tipos de actuación, permitiendo a su empresa contar con un referente para poder mejorarsus procesos de innovación: estructurales, funcionales, comunicativos o comerciales. De esta forma se podrán desarrollar todos los esfuerzos hacia una mayor eficiencia, como sector y, en particular, como negocio.
Abstract: Desde el punto de vista metodológico, resulta irónico que la fase donde se definen las cualidades fÌsicas de un producto, fase de conceptualización, es una de las menos exploradas desde la teoría del ecodiseño. En el presente artículo se definen por un lado cómo y cuándo se debería proporcionar información de ecodiseño dentro de esta fase, y por otro, qué tipo de información serÌa útil proporcionar a través del análisis cualitativo de las metodologÌas de ecodiseño existentes.
Abstract: Para ciertos sectores, hay una opinión sobre la artesanía, donde la relación innovación/artesanía aparece como contradictoria intrínsecamente. Atrincherados en una defensa de un modelo artesanal como “congeladora” de la tradición y encontrando ahí su única razón de existir y competir, olvidan que es imposible la tradición que ellos creen salvaguardar sin la innovación que siempre supuso la aparición de las técnicas, materiales y formas que definen hoy a la artesanía y que están directamente relacionados con la sostenibilidad. Por otro lado, la actitud del artesano será entonces la de traspasar y/o eliminar la frontera emocional y material de la relación artesanía vs tecnología, entendiendo que las TIC, la...
Abstract: La relación entre los libros y la fotografía es un tema que ha sido poco estudiado, con una escasa bibliografía específica y una somera y desigual mención en la mayoría de los tratados históricos; más aún si tenemos en cuenta que dicha relación se basa en una mutua dependencia, como referentes divulgativos. Sin la intención de llenar ningún vacío y con el humilde propósito de acercarnos a esa especial relación, intentaremos profundizar en ella desde los ámbitos histórico, técnico, bibliográfico y artístico.
Sin contenidos