Los "social media" como ámbito de referencia de las nuevas prácticas artísticas
Extracto 1
Muchas cosas han cambiado desde la aparición de las primeras obras de Internet art en los primeros años de la década de los noventa. Al declive de las “punto.com”, allá por el 2001, le siguió la generalización de nuevas dinámicas multitudinarias de participación e interrelación en torno a una infinidad de redes sociales y de nuevas formas de generación de contenidos por parte de los propios internautas, a través de blogs y de grandes repositorios colectivos de archivos compartidos por millones de personas diariamente. Como era de esperar, muchos artistas empezaron pronto a explorar estas nuevas dinámicas sociales y las tecnologías que las posibilitaban, haciendo de los blogs, los servicios de microblogging, las redes sociales y los metaversos los nuevos contextos de referencia y actuación de sus investigaciones.
Paralelamente al desarrollo de lo que podemos ya denominar como una “segunda época” del arte de Internet, han ido ganando en importancia las prácticas artísticas que, sin ser obras on-line, trabajan “acerca de” o “sobre” ese conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que es Internet, analizándola poéticamente en todas sus dimensiones (técnicas, lingüísticas, económicas, sociales o políticas) y a través de un sin fin de medios, tanto digitales como analógicos (instalación, video, performance, etc.). Con ello, la relación entre el arte y la red hoy se habría ido situando mucho más allá de los límites marcados inicialmente por el primer Internet art.
Extracto2
No en vano, amplios sectores del arte digital más comprometido se plantearán como misión prioritaria el intentar “rescatar” de su “domesticación” empresarial, aunque sea de forma meramente puntual o testimonial, a los principios que hoy conforman la base de la producción económica on-line, es decir, la comunicación, el afecto, la cooperación, la amistad, la compañía, etc., los que, en definitiva, son los elementos clave de la nueva producción biopolítica característica de nuestra época. Y habiendo sido en muchas ocasiones la experiencia estética definida como “afectividad pura” no puede resultar extraño que pensemos que es la práctica artística la mejor manera para imaginar ese “rescate”.
- 01. Autor/a/es: Juan Martín Prada
- 02. Título del contenido: Los "social media" como ámbito de referencia de las nuevas prácticas artísticas
- 03. Palabras clave: Social Media, Internet, arte, pensamiento, investigación, comunicación, conectividad
- 04. Fecha de publicación en DEFORMA Cultura Online: 27/03/2012
- 05. ISSN de esta publicación: 2254-2272
- 06. Revisado por pares: Si
- 07. Idioma de publicación: Español y Portugués
- 08. Número de páginas: 8
- 09. Formato de archivo: PDF descargable (536 KB)
- 10. Contenido con imágenes: Si
- 11. Precio y moneda: 2,10 € (IVA incluido)
- 12. Licencia del contenido: Distribución exclusiva en DEFORMA Cultura Online
- 13. El contenido publicado es inédito: No
- 14. Documento original: Artículo de Revista
- 15. Fuente original: Martín Prada, Juan: "Los social media como ámbito de referencia de las nuevas práctica artísticas", Revista DEFORMA, nº 3, 2012, pp. 28-35. ISSN 2253-8054.
- RESULTADO REVISIÓN POR PARES: ●●●○ Relevante
No hay comentarios sobre este contenido.
Solamente los usuarios registrados pueden introducir comentarios.